martes, 28 de diciembre de 2010
Julio Iglesias - Me olvide de vivir - letra de la canción
¡¡¡¡¡Menuda lección De Vida!!!
¡ Me olvidé de vivir!
domingo, 12 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
domingo, 5 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
Búscame aquí.

Búscame aquí
donde desafina el cuerdo
y parece lúcido el loco.
Donde las paredes se borran
con la goma de borrar
y el suelo desaparece bajo nuestros pies
cuando nos crecen alas.
Búscame aquí,
aunque tampoco esté
ni mi cuerpo, ni mi nombre, ni mi casa,
porque al hacerlo
entre las ganas y el apetito
entre la libertad y sus cadenas
entre los poemas y sus fotogramas
hallarás
mi rayito de esperanza.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
sábado, 13 de noviembre de 2010

En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’) era un monstruo ctónico femenino, que volvía de piedra a aquellos que la miraban. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Pegaso.

En la mitología griega Pegaso (en griego Πήγασος) era un caballo alado.
Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado a Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.
jueves, 11 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra - Unza Unza Time
Letra: Unza, unza time. Traducida.
En el principio,en los tiempos aburridos,
atrás en mil novecientos noventa,
el hombre mató la frontera entre castigo y crimen.
En el planeta Tierra
Ya no había diversión
Ni sexo, ni drogas, ni rock&roll
La música tornó en Un show ’Fashion’
El hombre blanco tenía el pop británico
El hombre negro, el soul.
No, ni una gota de sangre
Porque el video mató al Rock&Roll
Dios dijo : "¡Oh Dios Mio !
¿Qué le ha pasado al ser humano ?
¿Qué le ha pasado a mi querida criatura ?
Todos se han convertido en una fria máquina
"No más risas
No más poder
Máquina sin gasolina¡
Despierta !
¡Despertad multitud !
¡Despertad de vuestro aburrido sueño !
Hay rayos, y hay truenos¿
Qué os pasa ?, me gustaría saber
Encoje los hombros, estira los pies
Produce la proteína extra
Te voy a golpear, golpear, golpear...
Golpear con mi ritmo.
Así que deja que haya, deja que haya, deja que haya...
Deja que haya luz.
Deja que haya, deja que haya, deja que haya...
Deja que haya sonido
Deja que haya una divinidad musical
Porque es unza, unza, unza, unza...Unza
Unza Time
Es unza, unza, unza, unza, unza time...
viernes, 29 de octubre de 2010
Paneles Informativos. Florencia 2010.

Déjame que peque
un poquito más.
La verdad es demasiado larga para la vida
y un suspiro tras otro
(muy cortos por cierto)
desde la mentira.
Absurda es la oblicuidad
de estos ojos desorbitados
que me dan la vida ,
y escasa esta voz
que viene y va boceando
por los caminos
que muy pocos escuchan.
Lo siento
es la palabra que busco,
que grito y que intento narrar
desde su encuentro.
Ya hace... dos mil años.
Aseret 10
lunes, 25 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
El rapto de las Sabinas,

El Rapto de las sabinas es un episodio mitológico que describe el secuestro de mujeres de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma.
Según la leyenda, en la Roma de los primeros tiempos había muy pocas mujeres. Para solucionar esto, Rómulo, su fundador y primer rey, organizó unas pruebas deportivas en honor del dios Neptuno, a las que invitó a los pueblos vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabinia, eran especialmente voluntariosos y fueron a Roma con sus mujeres e hijos y precedidos por su rey.
Comenzó el espectáculo de los juegos y, a una señal, cada romano raptó a una mujer, y luego echaron a los hombres. Los romanos intentaron aplacar a las mujeres convenciéndolas de que sólo lo hicieron porque querían que fuesen sus esposas, y que ellas no podían menos que sentirse orgullosas de pasar a formar parte de un pueblo que había sido elegido por los dioses. Las sabinas pusieron un requisito a la hora de contraer matrimonio: en el hogar, ellas sólo se ocuparían del telar, sin verse obligadas a realizar otros trabajos domésticos, y se erigirían como las que gobernaban en la casa.
Años más tarde, los sabinos, enfadados por el doble ultraje de traición y de rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos, a los que fueron acorralando en el Capitolio. Para lograr penetrar en esta zona, contaron con la traición de una romana, Tarpeya, quien les franqueó la entrada a cambio de aquello que llevasen en los brazos, refiriéndose a los brazaletes. Viendo con desprecio la traición de la romana a su propio pueblo, aceptaron el trato, pero, en lugar de darle joyas, la mataron aplastándola con sus pesados escudos. La zona donde, según la leyenda, tuvo lugar tal asesinato, recibió el nombre de Roca Tarpeya, desde la que se arrojaba a los convictos de traición.
Cuando se iban a enfrentar en lo que parecía ser la batalla final, las sabinas se interpusieron entre ambos ejércitos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos, perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos, perdían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación. El rey de Sabinia Tito Tácio y Rómulo formaron una diarquía en Roma hasta la muerte de Tito.
El libro "El Ocho" hace referencia a esta pintura de forma tácita, donde explica la supuesta elaboración del cuadro por el artista retratando en ella a las dos protagonistas Mireille y Valentine.
domingo, 17 de octubre de 2010
Devolviéndole a la vida un nuevo gesto.

domingo, 3 de octubre de 2010
sábado, 2 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
Corrrefoc:



"El correfoc es una manifestación cultural popular catalana, valenciana y balear, en la que un grupo de personas disfrazadas o no de demonios desfilan por las calles de un municipio corriendo, bailando y saltando entre fuegos artificiales. En España son muy populares en Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. En Francia hay collas de correfocs y fiestas en los que actúan por toda la zona del Rosellón.
Desciende de los Ball de diables (bailes de diablos) ya documentado en el siglo XII en Cataluña. Posteriormente ha ido evolucionando hasta el correfoc actual, en la que tiene mucha importancia la pirotecnia. En el siglo XX, después de la dictadura, la gente de los cercavilas (un recorrido colorista haciendo ruido para avisar a la gente que empieza la fiesta del pueblo, en el que la gente va llegando y se va sumando al grupo) empezó espontánemente a mezclarse con los que luego harían los castells, por ejemplo, y otras cosas, entre ellas los bailes de diablos; y a bailar entre ellos bajo algunas bengalas que íban encendiendo. El término "correfoc" aparece por primera vez escrito en 1977, de la mano de Diables del Clot, cuando realizaron por primera vez un desfile con fuego en el que un grupo de personas vestidas con sacos portaban un palo en el que colocaban fuegos artificiales. Luego ha ido evoluciando, y algunas collas de correfocs realizan espectaculares actuaciones profesionales muy elaboradas en las que no pueden meterse dentro los espectadores. En general en los correfocs, ya como actividad independiente de la cercavila, el ritmo pirotécnico es mucho más rápido que en las cercavilas, que siguen haciéndose también con fuegos."
http://es.wikipedia.org/wiki/Correfoc
domingo, 19 de septiembre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
jueves, 9 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
sábado, 4 de septiembre de 2010
Tres sentidos sobre el Braille.



"El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió al cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos."
viernes, 3 de septiembre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Ara Malikian Creo
Disco: Lejos WARNER
Composición: Creo de F. Egozcue
Violín: Ara Malikian
Guitarra: Fernando Egozcue
Piano: Moisés Sánchez
Contrabajo: Miguel Rodrigañez
Percusión: Borja Barrueta
A Francesch Vicent,


Creador de la pieza : Reina en el tratado de ajedrez moderno en 1495 y todavía vigente. (Imagen de Doña Maria de Luna, reina de Aragón)
Francesch Vicent: "Libando del viejo al nuevo ajedrez"
martes, 31 de agosto de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
sábado, 21 de agosto de 2010
Frases de Eduardo Galeano.
Eduardo Galeano
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.
Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres.
Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana.
Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.
El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua.
La Historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.
Eduardo Galeano.
viernes, 20 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
sábado, 7 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
sábado, 31 de julio de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
jueves, 22 de julio de 2010
Pablo Neruda - Soneto XVII [presuntos implicados]
No te amo como si fueras rosa de sal, topacio
o flecha de claveles que propagan el fuego:
te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
secretamente, entre la sombra y el alma.
Te amo como la planta que no florece y lleva
dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
el apretado aroma que ascendió de la tierra.
Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,
te amo directamente sin problemas ni orgullo:
así te amo porque no sé amar de otra manera,
sino así de este modo en que no soy ni eres,
tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.
Pablo Neruda, 1959