miércoles, 29 de junio de 2011

martes, 28 de junio de 2011

El diagnóstico y la terapéutica.

El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces.
El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o en el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, ni lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las bru- jas. No hay decreto del gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas prego- nen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.

Del libro de los abrazos, Eduardo Galeano.

Jaras de flor blanca


El beso Rosario Flores

sábado, 25 de junio de 2011

Ellas

De Juno a Júpiter.

Trajera a Juno su amante esposo
la noche clara en un pañuelo,
sedas celestes surcado el cielo
que por amor vistiera airoso.

Peinado al viento, el díos brioso,
pone en sus manos dicho desvelo,
tromba y resaca, cuerpos a duelo
templando el vivo metal fogoso.

La diosa madre queda fundida
sobre la misma roca costera.
Júpiter reina en todo su olimpo.

La mar en calma, clama y serena,
la blanca luna prende en sus brazos
que el mismo dios le profiriera.


aseret 611

El aire y el viento.

Por los caminos voy, como el burrito de San Fernando, un poquito a pie y otro poquito andando.
A veces me reconozco en los demás. Me reconozco en los que quedarán, en los amigos abrigos, locos lindos de la justicia y bichos voladores de la belleza y demás vagos como seguirán las estrellas de la noche y las olas de la mar. Entonces, cuando me reconozco en ellos, yo soy aire aprendiendo a saberme continuado en el viento.
Me parece que fue Vallejo, César Vallejo, quien dijo que a veces el viento cambia de aire.
Cuando yo ya no esté, el viento estará, seguirá estando.

Eduado Galeano, Del libro de los abrazos.

Ellas - Nach e Ismael Serrano.wmv




Luz, ilusión, indiferencia, melancolía, pasión. Constancia, envidia, nostalgia, soledad. Esperanza, libertad...

viernes, 24 de junio de 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

domingo, 19 de junio de 2011

La función del arte /1

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.
Viajaron al sur.
Ella, la mar, estaba mas allá de los altos médanos, esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas dunas de arena, después de mucho caminar, la mar estallo ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor que el niño quedo mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre;
- ¡Ayúdame a mirar!

Eduardo Galeano, libro de los abrazos

Silvio Rodriguez - Locuras

sábado, 18 de junio de 2011

Deva Premal and Miten - Gayatri Mantra

Entrevista a José Luis Sampedro - Encuentros POR - Piensa Opina Reaccion...

Haikus .



GUÍA PARA ESCRIBIR HAIKUS



¿Qué es lo que hace distinto un momento del otro?

La esencia de cada momento se puede captar en el haiku.



1º El haiku pertenece a la tradición poética japonesa. Es un poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5, sin rima ni título.

http://www.ispania.gr/arthra/logotexnia/734-guia-para-escribir-haikus-en-espanol.
_ _ _ _ _ 5

_ _ _ _ _ _ _ 7

_ _ _ _ _ 5

2º El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad del autor. Por eso:

· Debe respetar la simplicidad.

· Evitar adornos (en términos poéticos).

· Captar un instante en su núcleo de eternidad o un momento transitorio.

· Evitar el razonamiento.

3º Al ser tan breve:

· Los verbos sobran, porque lo que captamos es una imagen inmóvil, una instantánea.

· Verbos como el ser sobran aún más, porque se sobreentienden.

4º La métrica ideal del haiku es la siguiente:

· 5 sílabas en el primer verso

· 7 ´´ en el segundo

· 5 ´´ en el tercero

Pero no es una exigencia rigurosa siempre que se siga la regla de no pasar de 17 sílabas en total y no mucho menos de 17.

Hay que tener en cuenta que al final del verso las palabras agudas cuentan la última sílaba como dos. Si son esdrújulas, en cambio, restamos una sílaba. (Las palabras monosílabas al final del verso cuentan como agudas.)

Ejemplos:

¿Es o no es → palabras agudas / +1 sílaba (4+1=5)

el sueño que olvidé (6+1=7)

antes del alba?

(Jorge Luis Borges)

El aguacero.

Dos gatitos maúllan.

Toldo de plásticos. → palabra esdrújula / –1 sílaba (6–1=5)

(Jesús Aguado)

Para que las cláusulas finales sean más eufónicas, las últimas palabras de los versos es preferible que sean llanas.

5º El haiku es un poema popular, por eso deben usarse palabras de uso cotidiano y de fácil comprensión.

6º El haihuista (Haijin) auténtico capta el instante, como el objetivo de una cámara de fotos.

7º El autor es considerado dueño del haiku por eso debe evitarse cualquier imitación, buscando siempre el espíritu haikuista que exige conciencia y realidad.

8º El haiku es considerado una especie de diálogo entre autor y lector, por eso no hace falta explicar todo. La emoción y la sensación sentidas por el autor deben ser levemente sugeridas a fin de permitir al lector recrear la misma emoción para que pueda concluir a su manera el poema presentado. (Debe sugerir más de lo que dice o debe sugerir antes que decir.)

En otras palabras, el haiku no debe ser un poema discursivo y acabado.

9º El haiku es un producto de la imaginación emanando de la sensibilidad del Haijin, es por eso que deben evitarse expresiones de causalidad, sentimentalismo vacío o ñoñerías.

10º Para contar las sílabas:

Seguimos las reglas de la división silábica. Prestemos atención a las vocales:

1) El contacto entre dos de las vocales a, e, o (no altas), origina dos sílabas distintas:

«a - é - re - o», «pe - le - ar», «le - a».

2) El contacto entre la a (vocal baja) o las e, o (vocales medias) y las i, u (vocales altas) o viceversa, si forma diptongo, constituye una sílaba:

«ai - re», «A-sia», «bue-no».

3) Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella:

«aso - ciais», «buey».

4) Cuando se encuentran en contacto una i, u (altas) acentuada y una e, o (medias) o a (baja) inacentuada, originan dos sílabas distintas:

«ha-bí-a», «pa-ís», «ba-úl».

Si dentro del mismo verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, cuentan por una sílaba.
Ejemplo:

Atiza el fuego.

El alma, como siempre,

abriga poco.

(Javier Salvago)

Para mejores resultados:

El haiku es una pincelada en el tiempo. Los haikus más logrados son los que dan el salto en el tercer verso, sirviendo el primero y el segundo como introducción. La última impresión cuenta.

http://www.ispania.gr/arthra/logotexnia/734-guia-para-escribir-haikus-en-espanol

miércoles, 15 de junio de 2011

Divorcios.EL LIBRO DE LOS ABRAZOS.

Un sistema de desvínculos: para que los callados no se hagan preguntones, para que los opinados no se vuelvan opinadores. Para que no se junten los solos ni junte el alma sus pedazos.
El sistema divorcia la emoción y el pensamiento, como divorcia el sexo y el amor, la vida íntima y la vida pública, el pasado y el presente. Si el pasado no tiene nada que decir al presente, la historia puede quedarse dormida, sin molestar, en el ropero donde el sistema guarda sus viejos disfraces.
El sistema nos vacía la memoria, o nos llena la memoria de basura, y así nos enseña a repetir la historia en lugar de hacerla. Las tragedias se repiten como farsas, anunciaba la célebre profecía. Pero entre nosotros, es peor; las tragedias se repiten como tragedias.

Eduardo Galeano.

Mapamundi /2

Al sur, la represión. Al norte, la depresión.
No son pocos los intelectuales del norte que se casan con las revoluciones del sur por el puro placer de enviu- dar. Prestigiosamente lloran, lloran a cántaros, lloran a mares, la muerte de cada ilusión; y nunca demoran de- masiado en descubrir que el socialismo es el camino más largo para llegar del capitalismo al capitalismo.
La moda del norte, moda universal, celebra el arte neutral y aplaude a la víbora que se muerde la cola y la encuentra sabrosa. La cultura y la política se han con- vertido en artículos de consumo. Los presidentes se eli- gen por televisión, como los jabones, y los poetas cum- plen una función decorativa. No hay más magia que la magia del mercado, ni más héroes que los banqueros.
La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permi- te el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea.
Cuando cae el telón, una vez depositados los votos en las urnas, la realidad impone la ley del dinero. Así lo quiere el orden natural de las cosas. En el sur del mun- do, enseña el sistema, la violencia y el hambre no perte- necen a la historia, sino a la naturaleza, y la justicia y la libertad han sido condenadas a odiarse entre sí.


Eduardo Galeano

LIBRO DE LOS ABRAZOS.

martes, 14 de junio de 2011

La creación (*)

La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando.
Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.
Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer.
Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:
-Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejaran de nacer, porque la muerte es mentira.

(*) Eduardo Galeano: Memoria del fuego I. Los nacimientos.

La risa es salud


:D

jueves, 9 de junio de 2011

sábado, 4 de junio de 2011

De los Jardines de la casa de Pilatos, Sevilla.

El Palacio de los Adelantados Mayores de Andalucía, más conocido como Casa de Pilatos, fue construido esencialmente entre los siglos XV y XVI. Situado en el centro histórico de Sevilla, las sucesivas compras de casas y solares por los Enríquez de Ribera permitieron ir agregando salones, patios y jardines hasta convertirlo en el conjunto residencial privado mayor de la ciudad y en el marco ideal en el que desarrollar los nuevos modos de vida y sociabilidad de las élites de una ciudad enriquecida como metrópolis del mayor imperio ultramarino hasta entonces conocido.
Declarado Monumento Nacional desde 1931, este palacio es una delicada síntesis de la tradición gótica y mudéjar de fines de la Edad Media y las innovaciones del Renacimiento, cuya introducción en Sevilla se debe a la privilegiada relación que con Italia mantuvieron los Enríquez de Ribera desde el I Marqués de Tarifa, hasta el III Duque Alcalá.

Hasta principios del s. XX el espacio que hoy constituye un único jardín, estuvo dividido en dos pequeños jardines separados por unas construcciones carentes de interés cuyo derribo permitió ampliarlos y unificarlos. Un estanque, cuyo surtidor está adornado por un joven Baco broncíneo de Mariano Benlliure, recuerda el derecho que tenía este palacio de contar con "agua de pie", es decir, con una conexión directa con los Caños de Carmona, acueducto que abastecía de agua las fuentes de la ciudad y del que todavía quedan algunos restos en la calle Luis Montoto. Este agua era monopolio de la Corona con la que se regaban las huertas del Alcázar y, como raro privilegio, se realizaban concesiones a conventos y particulares. Hacia 1480 en que se adquieren las primeras casas que fueron el germen del actual palacio, sólo había veinte privilegiados que disfrutaran de este "agua de pie" razón por la cual poseer un jardín era el símbolo más claro de distinción social.



(Dos esculturas, la primera , yacente, de mármol blanco, de autor desconocido, y la segunda, surtidor de fuente, del artista valenciano, Benlliure en marmol y bronce, ambas en el jardín chico de la casa de Pilatos)

Venus dormida. Casa de Pilatos. Sevilla

Soneto de la Venus dormida y el joven Baco.

Pidiole a Venus, el joven Baco que a sus jardines
trajera el agua y que a pie manara por sus dominios
y alzose Venus yacente y calma entre raciocinios
a cielo abierto, como si el orbe, en campos afines.


Llevole a Baco chorros y caños con tales fines
el vítreo humor , del vino padre , con pasos nimios .
Néctar de fuentes, agua corriente , los vaticinios
que al joven Baco le dieran vida en sus confines.

Despierta Venus al sueño amante, Baco adivina
la virginal mirada que yace intacta en su belleza
fluidez fecunda, calmo en la sed nuevos edenes .

Baco broncíneo surte marmóreo en agua divina,
Venus durmiente al rubor de aquesta naturaleza
y en sendos cuerpos, ambos discurren sus ambas sienes.
aseret 611

Joven Baco. Escultura de Benlliure. Jardín Casa de Pilatos. Sevilla

viernes, 3 de junio de 2011