jueves, 28 de noviembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
Imprescindibles - Antonio Machado. Los mundos sutiles.
Imprescindibles - Antonio Machado. Los mundos sutiles
sábado, 21 de septiembre de 2013
Haikus.
III
Desesperanza
al abrir del abrazo
cerró su puerta.
II
Chisporrotea
sopla el fuelle en la fragua
rojo cereza.
I
Ladran los perros
trae del bosque el camino
un caminante.
aseret 9 13
jueves, 15 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Passiflora edulis. Ser o no ser.
Ser o no ser:
Ser en el agua de los ojos
sin ser de su sal ni de su espuma,
con la sonrisa pequeña e intima
que se le dedica
al otro.
Ser,
siendo en el ser y en el haber.
En el uno y en el otro,
donde queda disuelto
el pensamiento infinitivo
en el indicativo del querer.
Ser en la acción del intento,
ser en la
confusión como en su acierto.
Ser o no ser.
…
aseret 8 13
sábado, 20 de julio de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
viernes, 5 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
Gradación
Todavía me duele la llave
de aquella sonrisa incierta
que sembramos en el pensamiento.
Pues entre el todo y la nada,
la memoria y el olvido.
Entre nuestros cuerpos y sus auras
no hubo el más leve de los sentidos,
ni la más tierna esperanza
de un mundo grande o pequeño.
Imaginado o futuro.
Todavía me duele la llave,
¿Cómo voy hablarte hoy
de horizontes o ventanas?
…
aseret 6 13
martes, 4 de junio de 2013
Diáfano y velado.
Sonetillo: Dígase lo que se diga.
Dícese sobre esta ausencia
que del tiempo ya es perdido,
alejado y omitido,
del desuso referencia.
Dícese con esta
urgencia
que a su empleo va rendido
mi recuerdo, si
no olvido,
que este escrito
trae presencia.
Dícese, ya es abandono.
Díceme, de un mundo extraño.
Díjole de un buen pasado.
Dígase lo
que se diga,
que si dícese dijera,
no díjose que se dijo.
…
viernes, 31 de mayo de 2013
Jugando con el Photoshop.


Desde fuera
Vivir es deslizarse, repetiste,
captar nuestra existencia de soslayo
o verla desde lejos, en lo alto,
con la perplejidad del que contempla.
Los que te conocieron aseguran
que tu viviste así, que no hubo nada
ni nadie que pudiera desviarte
ni un ápice siquiera de ese trazo
que le diste por fin a tu camino.
Esa senda emboscada conducía
a una casa perdida entre los páramos.
Sobre aquel pedregal erosionado,
bajo la ardiente luz de los veranos,
una sombra precisa dibujaba
el estupor final de tu extravío.
En ese santuario estableciste
una visión del mundo peligrosa.
Rogabas a los dioses con frecuencia
que no nos castigaran con desgracias
(capaces en su ardor de destruirnos)
sin antes enseñarnos lo importante:
la frágil transparencia de la vida.
De Alvaro Valverde:
Poeta español nacido en Plasencia en 1959. Fue director durante ocho años del Aula de Literatura José Antonio Gabriel y Galán junto al novelista Gonzalo Hidalgo Bayal, y cofundador de la revista Espacio/Espaço escrito. Actualmente dirige la Editora Regional de Extremadura. Ha recibido los premios Ciudad de Badajoz en 1984, Loewe en 1991, el Ciudad de Córdoba en 1993 y fue finalista en el Premio Café Gijón, Tigre Juan y Premio Extremadura a la Creación por su primera novela «Las murallas del mundo» en el año 2001. Su última novela, « Alguien que no existe» fue editada en 2005 por Seix Barral. De su obra poética se destacan: «Territorio» 1985, «Las aguas detenidas» 1989, «Una oculta razón» 1991, «A debida distancia» 1993, «Ensayando círculos» 1995, «El reino oscuro» 1999 y «Mecánica terrestre» 2002. ©
lunes, 29 de abril de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
En el solo exhalar de su aroma.
En el solo exhalar de su aroma.
Éramos dos
en una sola nave.
Donde su aliento era mi rumbo
y su dirección mi norte.
Timón en mano,
velas al viento,
mar y oleaje.
No había más horizonte
que la gloria en su navío,
ni más rumbo
que la tierra entre sus brazos.
Sobre el castillo de proa
la inmensidad del océano
parecía diminuta en su mirada.
Se anclaba al infinito.
Hasta la cubierta de mi alcázar ,
entre el palo mayor y la popa
llegaban sus vientos
en el solo exhalar de su aroma.
…
Aseret 4 13
sábado, 13 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
Alma dormida de José Hierro.
Me tendí sobre la hierba entre los troncos
que hoja a hoja desnudaban su belleza.
Dejé el alma que soñase:
volvería a despertar en primavera.
que hoja a hoja desnudaban su belleza.
Dejé el alma que soñase:
volvería a despertar en primavera.
Nuevamente nace el mundo, nuevamente
naces, alma (estabas muerta).
Yo no sé lo que ha pasado en este tiempo:
tú dormías, esperando ser eterna.
naces, alma (estabas muerta).
Yo no sé lo que ha pasado en este tiempo:
tú dormías, esperando ser eterna.
Y por mucho que te cante la alta música
de las nubes, y por mucho que te quieran
explicar las criaturas por qué evocan
aquel tiempo negro y frío, aunque pretendas
de las nubes, y por mucho que te quieran
explicar las criaturas por qué evocan
aquel tiempo negro y frío, aunque pretendas
hacer tuya tanta vida derramada
(era vida, y tú dormías), ya no llegas
a alcanzar la plenitud de su alegría:
tú dormías cuando todo estaba en vela.
(era vida, y tú dormías), ya no llegas
a alcanzar la plenitud de su alegría:
tú dormías cuando todo estaba en vela.
Tierra nuestra, vida nuestra, tiempo nuestro...
(Alma mía, ¡quién te dijo que durmieras!)
(Alma mía, ¡quién te dijo que durmieras!)
De "Agenda" 1991
Alegría interior de José Hierro.
En mí la siento aunque se esconde. Moja
mis oscuros caminos interiores.
Quién sabe cuántos mágicos rumores
sobre el sombrío corazón deshoja.
A veces alza en mí su luna roja
o me reclina sobre extrañas flores.
Dicen que ha muerto, que de sus verdores
el árbol de mi vida se despoja.
mis oscuros caminos interiores.
Quién sabe cuántos mágicos rumores
sobre el sombrío corazón deshoja.
A veces alza en mí su luna roja
o me reclina sobre extrañas flores.
Dicen que ha muerto, que de sus verdores
el árbol de mi vida se despoja.
Sé que no ha muerto, porque vivo. Tomo,
en el oculto reino en que se esconde,
la espiga de su mano verdadera.
en el oculto reino en que se esconde,
la espiga de su mano verdadera.
Dirán que he muerto, y yo no muero.¿Cómo
podría ser así, decidme, dónde
podría ella reinar si yo muriera?
podría ser así, decidme, dónde
podría ella reinar si yo muriera?
De "Alegría" 1947
Alegría de José Hierro.
Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.
Era alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
( Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía. )
y el viento loco y cálido que embiste.
( Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía. )
Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.
Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.
De "Alegría" 1947
martes, 2 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
Tus dedos, mi espalda.
Tus dedos mi espalda
mi mano tu piel.
Tu aliento mi boca
mi boca tu miel.
Mi nuca tus pasos
tus huellas mi sien,
tu sentido mi credo
tu credo mi fe.
Tus manos el agua
mis vientos saber,
nuestra hoguera
el fuego ,
su llama :
- A Babel.
…
domingo, 24 de marzo de 2013
Y tu dormías, por fin dormías...
Despertamos
en la alborada del
cuerpo,
con la delgada
cintura
del que ama en deseo.
Nos devoró la noche,
la consumirnos,
sumergidos ambos
en el amanecer del exhausto.
El sol ya estaba muy
alto.
Y tu dormías, por fin
dormías….
3-13
miércoles, 20 de marzo de 2013
En el paladar de tu universo.
Después de un frío, oscuro e insomne invierno
latió en mi pecho el palpito del sueño.
La primavera despertó con la eclosión
del sentido.
Y brotó de nuevo
la luna en la noche,
la noche en el cielo,
el cielo, en el paladar de tu universo.
Y yo dormía, por fin dormía…
…
viernes, 8 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
lunes, 18 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
Refugio Sociológico - Blog de divulgación científica sociológica: Video-Entrevista a Zygmunt Bauman: "Nuestros jóven...
Refugio Sociológico - Blog de divulgación científica sociológica: Video-Entrevista a Zygmunt Bauman: "Nuestros jóven...: En esta lúcida entrevista, realizada en 2010, en su casa de Leeds, el conocido pensador polaco nos expone su punto de vista sobre temas d...
jueves, 14 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
Calambur.Pues de la mar, se muy poco.
Yo se que algún día
podré conversar
decir tu nombre.
Con decir,
saborear tus versos
conseguir
recorrer el camino.
Pues de la mar, se muy poco.
|
martes, 22 de enero de 2013
Si alguien llama a tu puerta.
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.
Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.
Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.
Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
Gabriel García Márquez
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.
Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.
Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.
Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.
Gabriel García Márquez
jueves, 10 de enero de 2013
De músico, poeta y loco todos tenemos un poco
A la música agradezco
el compás que se me ofrece
al mantenerse en los trece
cual poeta, si fallezco.
Que si al loco me parezco
es del quid de un mundo loco
del que mostramos un poco
en esta locura aparente,
que no es más que ardor ardiente
que nos desnuda el sofoco.
…
martes, 1 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)